Todo lo que necesitas saber de estos parásitos está aquí.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Hymenolepis sp

Existen dos clases de hymenolepis: H. nana e H. diminuta. El Hymenolepis sp se clasifica como céstodo. En este caso sólo se verá el H. nana.

Morfología

Es el más pequeño de los céstodos humanos, mide de 2 a 4 cm. El escólex posee 4 ventosas con rostelo retráctil y una corona de ganchos. El cuello es largo, delgado y se continúa con estróbilo, la cual puede tener hasta 200 proglótides más anchos qu
e largos; éstos contienen principalmente los órganos genitales que desembocan a un poro genital lateral por donde salen los huevos. Estos son ovalados o redondeados con un diámetro de 40 a 50 micras, blancos, transparentes, con una doble membrana y filamentos en forma de mechón que salen de los polos de la membrana interna. En el interior se encuentra la oncosfera provista de tres pares de ganchos.



Ciclo de vida

El parasitismo por este es múltiple; los parásitos adultos de localizan en el intestino delgado de los huéspedes definitivos, que son las ratas, los ratones y el hombre. Algunos autores diferencian H. nana de los roedores como variedad fraterna, morfológicamente igual a la humana, pero con capacidad de infectar sólo a los animales. Los huevos son infectantes inmediatamente salen en las materias fecales y no requieren huésped intermediario. La transmisión se hace por vía oral, la oncosfera se libera en el duodeno y penetra en
la mucosa intestinal donde forma una larva llamada cisticercoide, la cual al cabo de varios días sale de nuevo a la luz intestinal, para formar el parásito adulto que se fija en la mucosa. El ciclo completo desde la entrada del huevo, es de aproximadamente 3 semanas y la vida de los parásitos adultos es de varias semanas. De acuerdo al ciclo descrito se considera al hombre como huésped definitivo e intermediario de este parásito. Existe la posibilidad de que los huevos den origen a oncosferas en el intestino sin salir al exterior, en cuyo caso puede haber hiperinfección interna. Algunos autores han descrito un ciclo que incluye artrópodos como huéspedes intermediarios, en los cuales se desarrolla el cisticercoide. El hombre o las ratas se infectan al ingerir estos artrópodos infectados.


Patogenia

Patogénicamente uno de los elementos más importantes en la hymenolipiasis son los productos que se liberan como consecuencia de su metabolismo. Estos productos resultan ser tóxicos para el organismo humano y se absorben a nivel de la pared intestinal, provocando así disfunción intestinal. Otro mecanismo menos importante es el sitio de fijación; hay un punto en que se fija el escólex con sus ventosas y ganchos, en el caso de H. nana esto provoca un poco de irritación, pero no va más allá, ya que el resto del parásito adulto se encuentra libre hacia la luz intestinal sin producir mayor daño.

Alimentos más involucrados

Los cereales contaminados con gorgojos son los más frecuentes.

Medidas preventivas
  • Niños que viven en condiciones higiénicas deficientes deben tener un mayor control.
  • Evitar el contacto con roedores y muy estrecha relación con los perros/
  • Revisar bien los cereales antes de consumirlos, ya que podría haber gorgojos.
BIBLIOGRAFÍA
  1. BOTERO, DAVID; RESTREPO, MARCOS; Parasitosis Humanas, Corporación para investigaciones biológicas; Medellín, Colombia; 2003. (Págs. 154-156, 158)
  2. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/hinojosa_s_le/capitulo9.pdf Visitado el 15 de noviembre.
IMÁGENES

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Echinococcus Granulosus

Descripción:

Equinococosis (hidatidosis quística de la enfermedad) es el resultado de una infección con el adulto o forma larvaria de la tenia Echinococcus granulosus y se produce en los seres humanos, especies silvestres y el ganado. La forma adulta del parásito está presente en los cánidos, la forma larvaria en los cérvidos silvestres, los animales y los seres humanos. La enfermedad es potencialmente peligrosa para los seres humanos. Los alimentos involucrados en este tipo de parásito es la carne de cánidos y ovinos.


Morfología:

El gusano tiene un escólice similar al de las tenias con cuatro discos succionadores y un doble círculo de ganchos, así como por un estróbilo que contienen tres proglótidos: una inmadura, una madura y una grávida.

Adulto:

  • 3 proglotides
  • 4-6 mm
  • Escolex: rostelo no evaginable y dos coronas de ganchos
  • Anillo sexualmente maduro: poro genital ecuatorial
  • Anillo grávido: el de mayor tamaño
  • Útero sacular con pocos lóbulos.

Morfología de la fase larvaria:

  • Esférica y vesiculosa. Rodeada por dos capas:
  • Capa externa: laminar
  • Capa interna germinativa
  • Interior líquido hidatídico hialino y tranparente
  • A partir de la capa germinativa se forman por gemación las capsulas prolíferas que contienen protoescolices.
  • Alrededor del hidátide: capa
  • Fibrosa: quiste hidatídico.

Ciclo de vida:

Los gusanos adultos que están en el intestino de los cánidos producen huevos que se eliminan con las heces. Los huevos tienen un aspecto idéntico al de las especies de Taenia. Al ingerir el ser humano estos huevos se forman un estado larvario de seis ganchos, con el nombre de oncosfera. La oncosfera penetra en la pared intestinal y pasa al torrente circulatorio para ser transportada a diversas localizaciones en el organismo, el hígado y los pulmones, principalmente, y al sistema nervioso central y al hueso. En las vísceras de los herbívoros sucede el mismo ciclo. Cuando el herbívoro muere como consecuencia del ataque de un cánido depredador, con lo que el ciclo se completa y se reinicia la producción de huevos. Los gusanos adultos no se desarrollan en el intestino del ser humano del ser humano ni en el de los herbívoros. En el ser humano, las larvas forman un quiste hidatídico unilocular, que es una estructura expansiva de crecimiento lento semejante a n tumor envuelta por una membrana germinativa laminada. Esta membrana da lugar a estructuras en su pared, llamadas vesículas prolíferas, en las que desarrollan las cabezas de los gusanos. En la vesícula madre original pueden originarse vesículas hijas. Los quistes progenitores y los quistes formados a partir de aquellos acumulan líquido a medida que crecen. Este líquido es potencialmente tóxico; si pasa a las cavidades del organismo puede originar un shock anafiláctico y la muerte.


Patología:

Las infecciones con el estado adulto de E. granulosus son generalmente asintomáticos y no patógenas para el anfitrión cánido. Las infecciones por la fase larvaria de E. granulosus pueden ser patógenos en función de la localización, el tamaño del quiste, y la intensidad de la infección en el ser humano intermedio de acogida o cérvidos. La mayoría de los quistes hidatídicos residen en el parénquima pulmonar, pero también se encuentran en el parénquima hepático, justo debajo de la cápsula. El desplazamiento de pulmón o tejido hepático y la fibrosis de la zona que rodea el quiste, así como la presión ejercida sobre órganos como resultado del quiste hidatídico (s) de aumentar de tamaño durante la vida del huésped intermediario, da lugar a cambios en el tejido patológico. En los seres humanos los quistes hidatídicos son grandes, con numerosos protoescólices de los quistes que varían en tamaño de 2 a 35 cm de diámetro. Por lo general, los seres humanos son un callejón sin salida en el ciclo de vida de este parásito, pero quística hidatídica enfermedad en el ser humano sigue siendo un problema grave en los seres humanos, porque la enfermedad puede causar daños patológicos.



En este video se exponen las consecuencias de la hidatidosis en el hombre a causa del parásito Echinococus y su localización.

Medidas de Prevención:

Ya que este parásito habita en el intestino de los perros, aquí se muestran algunas medidas para evitar la enfermedad:

  • Lavarse las manos después de tocar un perro y siempre antes de comer.
  • Mantener a los perros lejos de la habitación humana, de las huertas y de las fuentes de agua.
  • Lavar con agua hervida las ensaladas (de berros, lechugas,etc.) a chorro fuerte para provocar arrastre mecánico de los huevos de Echinococcus Granulosus. Ningún producto desinfectante tiene acción sobre ellos.
  • Beber sólo agua potable.
  • Permanente inspección veterinaria en los mataderos.

Bibliografía:

Imágenes:

miércoles, 3 de noviembre de 2010

¿QUÉ SON LOS PARÁSITOS?

Para conocer más sobre Hymenolepsis sp y Echinococcus granulosus debemos saber primero la definición de los parásitos.

Un parásito es aquel ser vivo que vive y se nutre de otro sin aportarle ningún tipo de beneficio a este último, éste pasa a ser llamado hospedador. El hospedador sufre importantes daños o lesiones debido a que el parásito vive de él.

Los parásitos se clasifican en:
  • Ectoparásitos: se localizan en las partes externas de los hospedadores.
  • Endoparásitos: se localizan en las partes internas de los hospedadores.





Medidas Preventivas:

  • Lavarse las manos siempre después de cada actividad.
  • No consumir carne o verduras crudas o frutas sin lavar.
  • Promocionar la lactancia materna. Se ha comprobado que ésta protege contra parásitos, principalmente los que originan diarreas.
  • Hervir el agua de consumo por un minuto, utilizando esta modalidad como norma, especialmente cuando la ingieren lactantes y niños.
  • Sellar con cemento o barro todas las grietas del suelo y las paredes de los edificios para el ganado.
  • Mantener los edificios limpios todos los días.
  • Fumigar los edificios con un pesticida adecuado.
  • Rotar la tierra donde pastorea el ganado.
  • Lavar a los animales regularmente.
  • Esquilar a las ovejas regularmente.


BIBLIOGRAFÍA